lunes, 4 de abril de 2011

¡Bienvenidos a una nueva era de la psicología en México!

Con nosotros encontrarás las mejores opciones de vanguardia en materia de psicoterapia y desarrollo humano, lo cual involucra cuatro niveles de atención:
  1. Niños 
  2. Adolescentes
  3. Adultos
  4. Ejecutivos y empresarios.
¡Y todo esto, en un lugar lleno de magia y con el máximo confort para gente especial como tú!


¿QUÉ ES PSICOTERAPIA?

Es una perspectiva científica que se enfoca en la evaluación y el tratamiento de las disfunciones emocionales, tales como estados depresivos, ansiedad, estrés, trastornos somatomorfos (anteriormente conocidos como trastornos psicosomáticos), trastornos de la conducta alimentaria, adicciones y fobias, además de la atención de algunos trastornos de personalidad. Asimismo, siempre es viable la atención a problemáticas del orden de lo moral, es decir, todas aquellas situaciones donde se ponen en riesgo los sentimientos y el sistema de la conciencia en cuanto a toma de decisiones que repercuten de manera directa en las relaciones intra e interpersonales. 

La psicoterapia también se enfoca en la evaluación y tratamiento de problemáticas de carácter familiar y de pareja, determinando para ello la prospección de mejorías, no sólo en lo concerniente en la modificación de conducta, sino en la conformación del sistema interactivo que metodológicamente sea viable, de acuerdo con las características de las personalidades que forman parte del vínculo. 
Se realiza en un espacio privado que mantiene la confidencialidad de la información que ahí se comparte, siendo la empatía, la interacción, la comunicación en cualquiera de sus modalidades: verbal, no verbal, escrita, pictórica, pero ante todo, el uso de técnica(s), lo que va a marcar el enlace para la conformación del sistema terapéutico, su desarrollo y su desenlace. 
El esquema de trabajo se realiza a través de sesiones, mismas que tienen una duración aproximada de 1 hora cada una de ellas, siendo el proceso en el concepto de terapia breve, cuya duración va de 10 a 20 sesiones, aproximadamente, en la búsqueda de resolución favorable del motivo de consulta. Las citas son de 1 a 2 veces por semana y en la parte tercia del tratamiento se prolongan a una sesión cada 15 días, terminando con 3 sesiones de seguimiento, una cada mes. 

Resolver problemas implica, para nosotros, realizar un proceso de reestructuración de las disfunciones emocionales y de vida que están inmersas en la individualidad, en las relaciones sociales, de familia y de pareja. 


¿CUANDO ACUDIR A PSICOTERAPIA? 
Lo ideal es acudir a buscar ayuda profesional cuando las situaciones aún no representan un estado máximo de alerta, tanto en la vida personal como en las relaciones que tenemos con otros individuos, llámese pareja, familia, amigos, compañeros de trabajo, etc. 

Sin embargo, existen indicadores específicos que podemos observar con claridad. Por ejemplo, cuando estamos atravesando por una crisis depresiva, van a ser evidentes la tristeza que puede ser recurrente y no la podemos manejar con facilidad, enojo que puede tornarse en ira, pensamientos pesimistas e inapetencia para realizar las actividades cotidianas, además, no poder disfrutar de las cosas que anteriormente eran parte del "menú" placentero de la vida. La parte más profunda de los trastornos depresivos, es la presencia de ideas y acciones con tendencia suicida. 

Mientras tanto, y en otro orden de ideas, en los procesos de comportamientos fóbicos, las personas tienen dificultad para realizar las actividades cotidianas de su vida, ya que uno de los indicadores más típicos es la evitación. De manera regular, la característica común es el miedo, que desde el punto de vista profesional, es de carácter irracional, lo cual tiende a ser paralizante. Esto quiere decir que una persona desencadena una serie de pensamientos a raíz de sus experiencias de vida que le promueven evitar enfrentarse a los estímulos externos provocadores de ansiedad, hasta llegar a severos episodios de pánico: sentir que se desvanecen, taquicardia, sudoración excesiva de las manos, etc. Los estímulos suelen ser diversos, desde insectos como las mariposas, arácnidos, perros; estar en lugares altos, como son edificios o puentes, exponerse a lugares abiertos con mucha concurrencia, lugares encerrados, etc. 

Se ha observado con mucha frecuencia, que estos episodios de miedos extremos, tienen en su base un componente afectivo distorsionado que no está resuelto, razón por la cual es factible la resolución del conflicto por vía psicoterapéutica. 

Téngalo por seguro, tiene grandes ventajas el atenderse a través de esta modalidad, es como abrir una puerta dimensional que conduce al éxito y hacia las mejores condiciones de vida de quienes deciden construir un nuevo sueño y llevarlo a la realidad. 


¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD?

Para empezar, este tema puede resultar un tanto complejo, ya que se le atribuyen características de "maldad" y/o "locura" a quienes lo padecen. La ciencia tiene ciertos argumentos para explicar sus características, modalidades e impacto personal, familiar y social, pero en lo que respecta a su etiología u origen todavía no existe un consenso que nos permita indicar de manera contundente  lo que realmente permea las raíces de este tipo de padecimientos.

La teoría contemporánea más aceptada en el universo científico--psiquiatría, psicología, sociología, antropología--  es la que nos lleva al entendimiento de que la herencia genética es la principal responsable de los trastornos de personalidad: Alguien, dentro del árbol genealógico, antes que el paciente en turno, ya ha padecido el cuadro clínico de un trastorno de esta índole; talvez uno de los abuelos, algún tío, y, por supuesto,  alguno de los padres.

Se sabe también, de acuerdo con los estudios clínicos realizados, que la estructura de algunos componentes y el funcionamiento cerebral de las personas con este tipo de padecimientos es distinto en comparación al factor común del resto de la población, ante todo en los procesos de producción de los llamados neurotransmisores, sustancias bioquímicas que tienen una repercusión en el estado de ánimo, situación que se presenta de manera irregular en quienes muestran estos padecimientos promoviéndose con ello  alteraciones recurrentes como la ira y la ansiedad, presencia de pensamientos y de comportamientos bizarros, estados depresivos y psicóticos.

Del mismo modo, se considera que las situaciones de maltrato en la época infantil, además de los abusos de diferente orden, tienen una implicación directa en la aparición de los trastornos de personalidad, ya que desencadenan la aparición de fuertes sentimientos de odio y rencor que poco a poco van  "carcomiendo" la estabilidad y la empatía de quienes desarrollarán este tipo de cuadro clínico.

Una aclaración debe de ser importante de indicarse: no todas las personas que padecen algunos de esos cuadros clínicos o sintomatología pueden ser clasificados con un desorden de personalidad y no todos los casos de diagnósticos de esta índole pueden ser llevados en la evaluación y en el tratamiento de la misma manera. El criterio profesional y científico debe de ser crucial para efectuar una definición de lo que sí y de lo que no está ocurriendo en realidad.

Se dice que el 1 o el 2% de la población suele padecer algún tipo de trastorno de personalidad. No obstante, estos datos suelen realmente variar en diferentes épocas y sociedades, por lo tanto es recomendable tomarlos sólo como punto de referencia, más no como indicadores inamovibles para explicar la incidencia en la población.

En términos generales, los trastornos de personalidad son padecimientos mentales que vienen acompañados por comportamientos y sensaciones extrañas que envuelven la vida de estos pacientes, por ejemplo es muy común la presencia de alucinaciones auditivas o visuales e incluso kinestésicas, es decir escuchar voces que dan "órdenes" o ver cosas que no existen para otras personas alrededor, pero sí para el paciente.

Es muy típico observar en ellos conductas extrañas y desórdenes del estado de ánimo, que van de lo moderado hasta la exacerbación en cambios repentinos que, evidentemente, generan un desajuste en la interacción social. Por ello suele utilizarse el término egodistónico para referirse a esta descripción, lo relacionado a no estar en congruencia con los sentimientos, los pensamientos y los actos.

En la clasificación podemos encontrar los siguientes trastornos de personalidad mayormente comunes: Trastorno histriónico; trastorno obsesivo-compulsivo, agresivo-pasivo, trastorno narcisista, delirio de persecución o paranoia, borderline o trastorno límite de la personalidad, sociopatía, trastorno de personalidad múltiple o disociativo.

Cada uno de estos padecimientos tiene una descripción singular del proceso que les caracteriza y sólo un especialista calificado, como puede ser un psiquiatra o un psicólogo clínico, son los indicados para realizar el diagnóstico y tratamiento correspondiente.

Lo cierto es que resulta de gran valía detectar a buen tiempo estas incidencias de trastornos, se sabe que desde la etapa infantil es típico observar conductas fuera de lo común. Por una parte lo referente a las expresiones de ver cosas extrañas, manifestar pesadillas recurrentes, acciones de maltrato a coetáneos y autoagresión; maltrato animal y experimentar una forma de  placer bizarro  por ello, etc.

Se debe acudir a valoración psicológica y psiquiátrica, no dejar este tipo de situaciones para después, es fundamental darle la importancia correspondiente, sólo así es factible dar un diagnóstico a tiempo y un tratamiento correlacionado entre farmacología y psicoterapia, esta última debe de involucrar al paciente y al sistema familiar para dar pauta a las acciones que son apropiadas para ayudar de manera sensata a la persona que sufre el padecimiento.

Existen tratamientos correlacionados en la actualidad, tales como el manejo de farmacología y psicoterapia, mismos que promueven la reestructuración de factores problemáticos que están inmersos en la vida cotidiana de estos pacientes, en conjunto con el factor familiar. Los resultados suelen ser muy alentadores, siempre y cuando exista constancia y eficacia en la intervención en equipo.

¿QUÉ ES DESARROLLO HUMANO?


Implica no sólo el hecho de sentirse bien consigo mismo, representa este concepto la máxima expresión del potencial humano, de visualizar de qué somos capaces las personas que participamos en el reto del día a día, sólo que en este caso el énfasis está puesto en las tendencias Vocacionales, del Altruismo Social, el Liderazgo y la Creatividad.
Buscamos, ante todo, que las personas que participan de nuestros proyectos se encumbren en el pináculo del éxito en el ámbito académico y/o laboral, del Amor y de las relaciones interpersonales. Nuestro precepto, en este sentido es: "Siempre hay algo más que lograr, siempre hay algo más que mejorar..."

Representa el Desarrollo Humano, para nosotros, en lo particular, una nueva tendencia de jerarquía en la adquisición y planteamientos de la proyección del potencial de cada persona; tiene tres procesos plenamente identificados:

  • El pensamiento: Es la cosmovisión que tiene cada persona de su lugar en el mundo, del entorno familiar, social, tecnológico, cultural y científico. A mayor expansión y creación del conocimiento, es mayor y mejor el concepto de la interacción en la condición humana, lo cual nos permite que sea de mayor viabilidad el cuidado del entorno natural y social en el cual vivimos todos.
  • La afectividad y la autorrealización. Es la unidad entre los sentimientos y los logros personales, lo cual se traduce en la plena satisfacción que se presenta antes, durante y después del logro de las grandes hazañas en la vida, por ejemplo, cuando elegimos, iniciamos y concluimos la carrera profesional.
  • La conducta. Representa la estructura de las acciones, la dinámica que le imprime cada persona;  la conducta es la forma en cómo se interactúa con otras personas, con las situaciones y con el mundo circundante. Debe ser situada como uno de los mecanismos de la propia retroalimentación que hace posible el desarrollo del intelecto y de la regulación de las emociones.

¿CÓMO Y POR QUÉ SE FUNDAMENTA EL DESARROLLO HUMANO?

Se trata de todos aquellos procesos internos de la personalidad como la automotivación, la audacia, la autoestima, entre otras, que están involucrados en la determinación del prestigio personal, la fundamentación del liderazgo y la estructura de la creatividad.

La autorrealización, en este sentido, forma parte de los esquemas del desarrollo que sigue una persona como parte del plan de vida, sin perder de vista el/o los objetivo(a)s que están situados en la dimensión del crecimiento que se desea alcanzar.

Para ello, es crucial que las personas podamos manejar un enlace entre la estructura intelectual y la estructura afectiva, es decir, la unificación entre lo que se quiere, para qué se quiere y cómo se va a realizar. Por lo tanto, se entiende que el desarrollo humano del que hablamos aquí, busca encontrarle un sentido a las actividades y las creaciones que se desean lograr como una manera de encontrar nuestro lugar y nuestra misión en el mundo donde vivimos.

Después de todo, los Mexicanos nos merecemos construir un lugar de mayor prestigio a nivel interno y, de manera simultánea, a nivel internacional.

¿QUÉ ES EL TRAINING GRUPAL?




Mucho se habla en los últimos tiempos de las nuevas estrategias para ayudar a las personas a enfrentarse a las problemáticas cotidianas y, en el mejor de los casos, para aprender nuevas modalidades para incrementar el acervo del conocimiento y el perfil de habilidades conductuales para trascender al siguiente nivel de vida.

De eso trata justamente el training, el cual representa un nuevo sistema para aprender, entrenar y ejecutar un nuevo código  cognitivo-afectivo y conductual: Lo que la persona no sabe simplemente lo puede aprender; lo que no funciona en nuestra vida primero lo identificamos y posteriormente lo modificamos, es aprender lo nuevo a través de  estrategias y formas para estar actualizados con las necesidades que nos plantea el mundo moderno.

El proceso requiere de la participación de un Líder en Desarrollo Humano, quien tiene el conocimiento científico y una formación humana para ayudarnos a caminar sobre un terreno que posiblemente nunca nos imaginamos que sería viable para nosostros. El líder asume el reto de compartir su sapiencia científica para llegar al puerto que deseamos y, así, lograr sentirnos importantes y renovados. Pero eso sí, esto sería imposible sin la participación proactiva, inteligente  y determinante  de las personas involucradas en esta mágica experiencia.

Lo fantástico del  Training grupal es que nos permite reunir lo mejor de cada uno de los participantes, es una experiencia para enriquecer el acervo cultural, para hacer brillar nuestra personalidad y para conquistar todo aquello que siempre habíamos anhelado, pero por alguna razón de metodología no estructurada de manera adecuada,  no lo habíamos conseguido.

En síntesis, el Training nos ayuda a configurar el nuevo modelo de persona que deseamos ser y nos facilita la conquista de todo aquello que tanto anhelamos, y todo ello en interacción constante con un personaje identificado, el líder de desarrollo humano, quien asume su reto y sus propios riesgos para ayudarnos a escalar al siguiente peldaño del éxito en nuestra vida.


NUESTRAS VIRTUDES


  1. El compromiso. 
  2.  La creatividad en todo aquello que realizamos, como especialistas en el análisis del comportamiento humano. 
  3.  Preservar e incrementar el prestigio propio y de quienes son asistidos. 
  4. Utilizamos siempre una metodología de corte científico bajo el enfoque cognitivo conductual y constructivista, tanto en la evaluación como en el sistema de intervención, basado en el contexto de realidad en el cual interactúan las personas que nos consultan día con día.